Tarea 2 - Corteza Cerebral y complejidad humana
lóbulos cerebrales parietal, frontal, occipital, temporal con las principales estructuras anatómicas.
Cuadro sinóptico con las funciones de cada lóbulo y los trastornos de cada función cortical propia de cada lóbulo.
A Triglia. (2013). Los 5 lóbulos del cerebro y sus
distintas funciones. Recuperado de. https://psicologiaymente.com/neurociencias/lobulos-del-cerebro-funciones
Juebin Huang. (2020). Generalidades sobre la función
cerebral. Recuperado de. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/funci%C3%B3n-y-disfunci%C3%B3n-de-los-l%C3%B3bulos-cerebrales/generalidades-sobre-la-funci%C3%B3n-cerebral
Explicación del sistema límbico, su funcionalidad y gráfico con las estructuras cerebrales que lo conforman.
SISTEMA LIMBICO |
||||
CONCEPTO |
FUNCION |
ESTRUCTURA NEURONALES |
FUNCIONES
DE CADA EAREA CORTICAL |
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS |
El Sistema
límbico no se define como una sola estructura, sino más bien por un conjunto
de áreas directamente interrelacionadas entre si formando un complejo sistema
de recepción de estímulos y de
respuesta fisiológicas a dichos
estímulos comprometiendo y activando
otras áreas mediante respuesta fisiológicas, (ejemplo si se está triste una
posible respuesta fisiológica es llorar) Sistema
límbico, es comúnmente conocido como el cerebro de la emociones, pero también
tiene que ver con otros aspectos como conductas instintivas, personalidad,
memoria, atención y otros procesos cognitivos superiores. Al respecto de las emociones López, Méndez y
Mendoza (2009) “Cuando la
intensidad y características de las
emociones salen de los valores “normales” o fisiológicos, se presentan
desórdenes emocionales, los cuales constituyen un gran número de enfermedades
mentales” Como la
depresión estrés o ansiedad al igual que los trastornos afectivos entre otras.
|
Se puede decir que el sistema límbico es como
el moderador y ente que decide que debe ser aprendido y que no de acuerdo a
las experiencia y sensaciones placenteras o complicadas de cada situación.
De igual manera la función del sistema
límbico regular funciones fisiológicas frente a determinados estímulos, es
decir a través de las respuesta emocionales controlar esos impulsos y
garantizar supervivencia en cierto grado es auto defenderse protegerse ya que
las emociones son las causantes de comunicación cuerpo y cerebro. Sensaciones como el miedo, rabia, enojo,
placer dan cierta identidad a la persona, pero si se salen de su normalidad pueden producir
las llamadas enfermedades mentales como depresión, estrés, ansiedad entre
otras.
|
Hipotálamo |
Ubicado debajo del tálamo. Es una de las partes que el cerebro ocupa en mayor proporción debido a que es la
encargada de regular el sistema nervios simpático y parasimpático además la
regulación y equilibrio del cuerpo |
Lucha
alimentación, huida y reproducción |
Hipocampo |
Región curveada forma de caballito de mar que va desde el hipotálamo hasta la
amígdala, localizado en la cara interior de los lóbulos temporales cerca del
tálamo y las amígdalas tiene relación con la adquisición y retención de
información, es decir de la memoria, |
Memoria
emocional.
Sentimientos
que afloran al recordar algún evento pasado.
Memoria
remota. Memoria de aprendizaje. |
||
Amígdala |
De apariencia de almendra Situada a los lados
del tálamo al extremo inferior del Hipocampo, se estimula eléctricamente, se relaciona con la respuesta emocional
aprendida que despiertan ciertos estímulos, se relaciona con el aprendizaje
emocional |
Prima
el instinto de supervivencia. Da
respuesta a nivel fisiológico y conductual.
Participa
en la Inhibición de conductas Genera
recuerdos emocionales. |
||
Corteza orbifrontal |
Situada en los límites del sistema límbico,
forma parte del lóbulo frontal y se relaciona con el proceso cognitivo de
tomar decisiones, es una especie de válvula de salida de las emociones hacia
zonas del lóbulo frontal que se encarga de la planificación y organización de
acciones pertinentes de corto y mediano plazo |
Parte
racional del cerebro
Control
de impulsos
Control
de desarrollo de impulsos. |
||
Cuerpos mamilares |
Los cuerpos mamilares están ubicados en el
fondo del cerebro extremo posterior del hipotálamo, encargados de decepcionar
impulsos provenientes de la amígdala y el hipocampo y reenvío hacia el
Tálamo. |
Encargados
de trasmitir decepcionar y reenviar información |
Referencias
López, D, I; Valdovinos de Yahya, A; Méndez, M;
Mendoza, V (2009 ) El Sistema Límbico y las Emociones: Empatía en Humanos y
Primates Psicología Iberoamericana, vol. 17, núm. 2, pp. 60-69 Universidad
Iberoamericana, Ciudad de México
Maton; J, H;
Charles.M; Susan, J; Maryanna. Q, W; David. L; J. D. W. (1993). Human Biology
and Health. Englewood Cliffs, New Jersey, USA: Prentice Hall.
las estructuras del cerebro asociados con los procesos de cognición social: la empatía, la percepción social.
Los procesos de cognición como lo son la empatía y la
percepción social se llevan a cabo en el lóbulo frontal, en un proceso completo
llamado aprendizaje asociativo, en 1964 Alexander Luria y Evgenia Homskaya
realizaron estudios en pacientes con tumores en el lóbulo frontal el cual les
impedía tener un aprendizaje de su entorno entorpeciendo su percepción social,
también Michael Petrides en 1997 realizó otro estudios con pacientes y monos
con lesiones en el lóbulo frontal y se les sometía a una prueba donde debían
dar respuestas arbitrarias, y gracias a este estudio se confirmó que los pacientes
al presentar lesiones en dicha área
Figura
1
Activación de las partes del cerebro en el estímulo de
empatía
Nota: La neurona espejo, también conocida como
la amígdala espejo, se encuentra localizada en el sistema límbico y es quien
permite la existencia de la empatía cerebral. Su principal función
consiste en procesar y almacenar experiencias emocionales. (2013)
Figura 2
Percepción social y las
partes del cerebro involucradas
Nota:
es el proceso que maneja las conductas
frente a otros individuos de la misma especie. Varias estructuras cerebrales juegan un rol clave en
guiar las conductas sociales.
(2014)
Figura 3
Partes involucradas en
la percepción social
Nota: la
corteza prefrontal ventromedial, la corteza orbitofrontal, la amígdala, la
corteza somatosensorial derecha y la ínsula.
Referencias
Neuropsiques: La empatía en la Neurociencia(2016)https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnanAxegef12sh22_3SYbwrXnjRbi5vl-IE_wVUANj4t83kX0DaY6RPd8T3bnFnqTXxOBloSAAELNmPn_eQ_sdRe6CV7jXh0hm8r2kZYOf9PbCFO_NqDz9UqD5RIpl04gV3kl70m6p8drT/s1600/zonas+cerebrales.jpg
Kolb, B. (2017). Neuropsicología
Humana https://www-medicapanamericanacom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9789500695282?token=f95fc78d-48c2-4e6b-90c7-
acb7d8ba37e9#{%22Pagina%22:%22350%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}
Presentación en forma creativa del desarrollo del cerebro humano y los efectos del entorno sobre el desarrollo cerebral.
Figura No 1
El Cerebro trino de Paul Mc Lean
Según Carrillo, 2004. El cerebro según la teoría del Doctor Paul Mc Lean, sostiene que el cerebro está constituido por tres partes que se han ido desarrollando a través de millones de años
Nota: la teoría del cerebro tríadico es producto de un cambio en la estructura cerebral en cuanto a su morfología, y que no ha sido un cambio global sino como el surgimiento de nuevas e independientes estructuras con funciones especificas, un cerebro retiniano con información básica de la especie humana, un segundo cerebro encargado de las sensaciones y respuestas a esas sensaciones y una tercera parte o capa la neocorteza encargada del pensamiento lógico y racional.
Figura No 2
Desarrollo
cerebral en etapa prenatal llamado (cerebro fetal)
Según García, 2017.El cerebro según estudios empieza a formarse a las dos semanas de embarazo, con la formación de la placa neural y empieza su desarrollo de forma rápida sin embargo no toda su estructura está formada al nacer pero si se ha comprobado que a los tres años un niño tiene el 80% del cerebro de un adulto.
Nota: con la formación de la placa neural esta se curvara en el tubo neural que luego se cierra y se divide en cuatro partes distintas, prosencefalo, mesencéfalo, rombencefalo y medula espinal. Todo esto termina aproximadamente en la octava semana de embarazo, estas partes maduran con el nacimiento ya que contiene casi el total de neurona que necesitara durante el resto de su vida.
Referencias
Carrillo,
A. (s/f de 2004). El Cerebro Trino de Mc Lean ( Imagenn). Obtenido de El
Cerebro Trino de Mc Lean: https://psicologiaymente.com/neurociencias/teoria-cerebro-triuno-maclean
Garcia, A. (9 de 2017). Desarrollo del cerebro de 0 a 6
años (Imagen). Obtenido de Desarrollo del cerebro de 0 a 6 años:
https://efisiopediatric.com/desarrollo-del-cerebro-0-6-anos/
Mendieta, L. (S/F de 2011). Psicofisiología La Neurona
(Imagen). Obtenido de Psicofisiología La Neurona:
https://co.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=AwrE18zNvEhgpFAAQyKrcgx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Nj?p=partes+de+la+neurona&fr=mcafee#id=9&iurl=https%3A%2F%2Fi.pinimg.com%2Foriginals%2F11%2Fd3%2F3c%2F11d33c8acf26add0e7ac895f60cc61e2.jp
Comentarios
Publicar un comentario